Óptica y Optometría
stem
03/11/2017 10:11PM
PUEDES SER el profesional de cuidados de los ojos correcto en el momento apropiado.
Todos dependemos de nuestra visión en más formas de las que pensamos. Sin una visión saludable, nuestra capacidad para trabajar, jugar, conducir o incluso reconocer un rostro puede ser afectado drásticamente. Muchos factores pueden afectar nuestra visión, incluyendo otros problemas de salud tales como la hipertensión arterial o la diabetes. Tener a un familiar con una enfermedad de los ojos puede hacernos más propensos a tener esa condición. Enfermedades oculares que pueden afectar la visión pueden aparecer en cualquier momento. Muy a menudo estas no son notorias al principio y son difíciles de detectar.
Por esta razón es importante a ver un oftalmólogo para obtener un examen completo de los ojos a los 40 años de edad y luego en intervalos sugeridos por su médico de ojos (oftalmólogo).
Los siguientes son unos signos o factores de riesgo para enfermedades de los ojos. Si usted tiene cualquiera de estos signos o factores de riesgo, asegúrese de ver a un oftalmólogo. Un examen completo por un medico de ojos (oftalmólogo) puede ser el primer paso para salvar su visión.
- Protrusión de uno o ambos ojos;
- Una cortina o velo oscuro que bloquea su visión;
- Disminución de la visión, incluso si es temporal;
- Diabetes mellitus;
- Visión distorsionada;
- Visión doble;
- Exceso de lágrimas;
- Anormalidades en los parpados;
- Historia familiar de enfermedades oculares;
- Halos (círculos de colores alrededor de luces);
- Presión arterial alta;
- VIH o SIDA;
- Trauma al ojo;
- Pérdida de visión periférica;
- Ojos no alineados;
- Nuevos flotadores (“cuerdas” o manchas negras en la visión) y/o destellos de luz;
- Dolor en los ojos;
- Problemas de los ojos asociados a enfermedades de la glándula tiroides (enfermedad de Graves);
- Un ojo rojo inusual.
La evolución de las enfermedades relacionadas con los ojos y sus patologías marca una tendencia creciente consecuencia de nuestros hábitos de trabajo, sociales y de vida. Hay una necesidad formativa que exige profundizar en cada una de las subespecialidades relacionadas con las patologías oftalmológicas.
La formación te permitirá aplicar al trabajo profesional del personal sanitario desde una mayor perspectiva. El temario tiene varios módulos entre los que destacan la oftalmología en atención primaria, un manual de urgencias oftalmológicas y el proyecto final o tesina de investigación.
El glaucoma es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina. El glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, con aproximadamente 7.6 millones de personas ciegas bilateralmente en el mundo, según la definición de ceguera establecida por la Organización Mundial de la Salud.
Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera. La buena noticia es que con exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y el tratamiento puede preservarse la vista.
CÓMO FUNCIONA EL OJO
Para ayudar y responder preguntas primero debemos entender cómo funciona el ojo.
La gráfica siguiente le ayudará a identificar las partes importantes de su ojo: la cubierta rígida de color blanco se llama esclera y sirve para proteger el ojo; se puede ver parte de ésta en la parte anterior del mismo. Además existe una membrana clara y delicada llamada conjuntiva que cubre la esclera.
En la parte anterior del ojo se encuentra la córnea, que es la parte transparente de la cubierta protectora del órgano y que permite que entre la luz. El iris es la parte de color de su ojo que se contrae y se expande para que la pupila deje entrar la cantidad adecuada de luz, la cual dirige hacia el cristalino, que a su vez enfoca la luz sobre la retina (el recubrimiento interno del ojo). Las fibras nerviosas de la retina llevan la luz y las imágenes al cerebro por medio del nervio óptico.
Un drenaje sano
La parte anterior del ojo está llena de un líquido transparente llamado fluido intraocular o humor acuoso que es fabricado por el cuerpo ciliar. Éste sale del ojo por medio de la pupila para luego ser absorbido hacia el torrente sanguíneo por medio del sistema de drenaje del ojo (formado por una malla de canales de drenaje que está alrededor del borde externo del iris). Si el drenaje es adecuado, la presión del ojo se mantiene a un nivel normal. La producción, el flujo y el drenaje de este fluido es un proceso activo y continuo necesario para la salud del ojo.
La presión interna del ojo (presión intraocular o PIO) depende de la cantidad de fluido que se encuentre dentro del mismo. Si el sistema de drenaje del ojo funciona correctamente, el fluido saldrá libremente in acumularse. Así mismo, la producción de humor acuoso en cantidades adecuadas mantiene la salud del ojo. Su PIO puede variar a lo largo del día, pero por lo general se mantiene dentro de un rango que puede manejar el órgano.
EL OJO CON GLAUCOMA
En la mayoría de los tipos de glaucoma, el sistema de drenaje del ojo se tapa y el fluido intraocular no puede drenar. Al acumularse, causa un aumento de presión en el interior del ojo que daña al nervio óptico que es muy sensible, llevando a la pérdida de la visión.
El disco óptico
Usted tiene millones de fibras nerviosas que van desde su retina al nervio óptico, las cuales se juntan en el disco óptico. Conforme aumenta la presión del fluido dentro de su ojo, daña estas fibras nerviosas que son muy sensibles y empiezan a morir.Al ocurrir esto, el disco óptico comienza a hacerse hueco rechazando las fibras del nervio óptico, el cual adoptará la forma de copa o curva. Si la presión se mantiene muy alta por demasiado tiempo se puede dañar el nervio óptico, resultando en pérdida de la visión.
¿Existe otra causa?
Una vez se pensó que la presión intraocular elevada era la causa principal del daño del nervio óptico.Aunque constituye claramente un factor de riesgo, ahora sabemos que deben intervenir otros factores, ya que las personas con presión intraocular “normal” también pueden sufrir de pérdida de visión por glaucoma.
¿Lo voy a notar?
El glaucoma suele estar presente en ambos ojos, pero por lo general la presión intraocular se empieza a acumular primero en uno solo. Este daño puede causar cambios graduales en la visión y, posteriormente, pérdida de la misma. Con frecuencia, la visión periférica (lateral) se afecta primero, por lo que inicialmente el cambio de su visión suele ser pequeño y usted no lo nota. Con el tiempo, su visión central (directa) también se empezará a perder.
¿HAY SÍNTOMAS?
En la forma más común del glaucoma, la acumulación de la presión del fluido ocurre lentamente. Con frecuencia, no hay síntomas molestos o dolorosos. En las variedades menos frecuentes de glaucoma los síntomas pueden ser más severos, e incluye los siguientes:
- Visión borrosa
- Dolor de ojos y de cabeza
- Náuseas y vómito
- La aparición de halos color arcoiris alrededor de las luces brillantes
- Pérdida repentina de la visión
¿En qué forma es diferente el fluido interno de mis ojos de mis lágrimas?
El humor acuoso es un líquido acuoso y transparente que se produce de manera continua dentro del ojo. Difiere de las lágrimas que produce su ojo. Las lágrimas se producen por unas glándulas que están fuera del ojo y humedecen la superficie externa del globo ocular.
¿Me debo preocupar?
El glaucoma puede afectar a las personas de todas las edades, desde los bebés hasta los adultos mayores. Aunque todos estamos a riesgo, las personas con mayor riesgo para el glaucoma son los mayores de 60 años, los parientes de personas con glaucoma, las personas de ascendencia africana, los diabéticos, los que usan esteroides de manera prolongada y las personas con presión intraocular elevada (hipertensos oculares).
Los investigadores y los médicos todavía no están seguros de por qué los canales de drenaje del ojo dejan de funcionar correctamente. Lo que sí sabemos es que el glaucoma no se desarrolla por leer mucho, leer con poca luz, por la dieta, por usar lentes de contacto, ni por otras actividades cotidianas.También sabemos que el glaucoma no es contagioso ni amenaza la vida y rara vez causa ceguera si se detecta a tiempo y se trata correctamente.
¿QUÉ PUEDO HACER PARA PREVENIR EL GLAUCOMA?
Los médicos recomiendan que la revisión para glaucoma constituya parte de los exámenes oculares de rutina en niños, adolescentes y adultos.
Todas las personas deben hacerse exámenes integrales para despistaje de glaucoma alrededor de los 40 años, posteriormente cada dos o cuatro años. Si usted posee mayor riesgo para desarrollar la enfermedad, debe hacerse el examen cada uno o dos años a partir de los 35 años de edad.
La pérdida de visión causada por el glaucoma es irreversible, pero si se detecta a tiempo y se sigue un tratamiento con cuidado y constancia, se puede conservar la visión. Por lo general, el glaucoma se puede controlar con medicamentos o cirugía. Si se le diagnostica esta enfermedad, es importante que siga un plan de tratamiento sin faltas.
¿Quienes pueden padecer trastornos oftalmológicos?
Todos, pero las personas con mayor riesgo de desarrollarlo son las siguientes:
Mayores de 60 años
Hispanos de edad avanzada
De ascendencia africana
Los parientes de personas con glaucoma
Miopes
Con diabetes
Que usan esteroides de manera prolongada.
OTROS TRASTORNOS
TRASTORNOS A TODA DISTANCIA
¿Cuándo me deben revisar los ojos?
La GRF (Glaucoma Research Foundation) recomienda que las personas con mayor riesgo de desarrollar glaucoma, sobre todo los de ascendencia africana mayores de 35 años y todas las personas mayores de 60 años, se hagan un examen ocular con la pupila dilatada cada uno o dos años.
MATERIAS BÁSICAS (en orden alfabético) Anatomía ocular Captación Ciencias de la visión Codificación Exploración Glaucoma Interpretación Interpretación de la información contenida en la luz Investigación en optometría Oftalmología
Óptica
Optometría Patología ocular Procedimientos de investigación Procesado Proceso de la visión Prótesis oculares Subespecialidades oftalmológicas Terapia visual Transmisión Visión binocular
|
![]() Áreas, cada una con su propias materias:
2. Inflamación Intraocular y Uveítis 3. Glaucoma 4. Vítreo-Retina 5. Cirugía Refractiva 6. Oculoplástica 7. Baja Visión y Rehabilitación Visual ![]() |
|
![]() ![]() Las propuestas permiten la elección en costos y duración para que sea realmente accesible. Todas las opciones generan créditos internacionales en una dedicación predeterminada de meses. La evaluación es continuada con una revisión final de trabajos realizados. Su aprobación genera el título de categoría universitaria avalado por todos los países miembros de Naciones Unidas, en convenios internacionales de inclusión, sin trabas de edad o formación formal alcanzada. Destinado a todos los vocacionales. Se invita a ver más detalles en http://bit.do/GHPinscribe. El profesorado es especializado en mentoring, puede contactar con los docentes responsables visitando http://profesores.webs.com y escribir a su oficina central a es@hora.esy.es. También está siempre abierto el canal de comunicación de Messenger en m.me/gestiondocente donde encontrará un excelente coaching organizacional. |
... |
![]() ![]() |
Nos especializamos en formación para la gestión y dirección de grupos humanos en áreas de urgencia hoy. Adoptamos el Sistema Modular Global. Los módulos son independientes otorgando cada uno su título. Puede optarse por estas categorías: experticia, especialización, profesorado, maestría o doctorado. O puede preferirse acoplar módulos, lo que significa una múltiple titulación: experto + especialista + máster + doctorado.
Óptica y Optometría (Optician)
Los técnicos ópticos (opticians) son técnicos capacitados para diseñar, verificar y montar lentes y marcos, lentes de contacto y otros dispositivos para la corrección de la visión. Ellos usan las prescripciones (recetas) suministradas por los oftalmólogos o por los optómetras pero ellos no prueban la visión o escriben recetas para lentes. Los técnicos ópticos no pueden diagnosticar o tratar enfermedades de los ojos.
El acceso es abierto a todos sin límites ni requisitos, según Códigos de Acreditación de Competencias, las cuales se adquieren en el transcurso del aprendizaje. Se toma como bibliografía materiales elaborados, editados y revisados por Naciones Unidas a través de sus organizaciones. Los tutores adaptan al uso de lenguaje de cada estudiante los contenidos de materiales escritos en otros idiomas. El énfasis está puesto en la accesibilidad, para ello aplicamos el Programa de Patrocinio y Tutela por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este programa subvenciona y acompaña hasta la inserción laboral a sus tutelados. Los patrocinantes, tutores, coaches, mentores son acreditados por Asociados a Fundación Universitaria Red Global Humanitaria, habiendo firmado convenio con pares en Pacto Global, marzo 2016.
PLAN DE ESTUDIOS:
Óptica y Optometría
con especialización GESTIÓN LABORAL
PARTE 1. TÉCNICO ÓPTICO MÓDULO 1. GESTIÓN DEL SERVICIO ÓPTICO Y ANÁLISIS VISUAL TEMA 1. ANATOMÍA OCULAR Las órbitas El globo ocular Anteojos oculares Túnica vascular ocular Retina Medios refringentes del ojo Músculos extrínsecos oculares TEMA 2. PROCESO VISUAL Introducción La luz Luz en el ojo humano TEMA 3. AGUDEZA VISUAL Agudeza Visual Factores que afectan a la Agudeza Visual Tipos de medida de la Agudeza Visual Optotipos Agudeza Visual de lejos Agudeza Visual de cerca Test de la Agudeza Visual pediátricos TEMA 4. DEFECTOS VISUALES Introducción Estados refractivos del ojo Anisometropía Defectos de refracción del ojo Aniseiconia Presbicia Acomodación Binocularidad TEMA 5. EXAMEN OPTOMÉTRICO I Pruebas preliminares Instrumentos necesarios Historia clínica TEMA 6. EXAMEN OPTOMÉTRICO II Refracción objetiva Refracción subjetiva Pruebas de salud ocular MODULO 2. GESTIÓN DEL SERVICIO DE GRADUACIÓN E INSTRUMENTOS ÓPTICOS TEMA 7. GRADUACIÓN E INSTRUMENTOS ÓPTICOS ¿Qué es la graduación? Sistema de proyección El frontofocómetro La lupa Los oculares El microscopio Tipos de anteojo TEMA 8. LAS LENTES OFTÁLMICAS Introducción Lentes oftálmicas Características de las lentes Clasificación de las lentes según el material Fabricación Tratamientos Lentes según el tipo de visión TEMA 9. CATÁLOGO Y TARIFA DE LENTES OFTÁLMICAS Introducción Catálogo General de Lentes Uso e Interpretación del Catálogo Estructura del Catálogo TEMA 10. LAS MONTURAS ÓPTICAS Evolución e historia de las monturas Materiales para la fabricación de monturas Fabricación de monturas Tratamientos superficiales Tipología de monturas Tipos de rostros Relación de tipologías: elección de la montura TEMA 11. LENTES DE CONTACTO Evolución de las lentes de contacto desde la antigüedad a la actualidad Actuación de las lentes de contacto Clasificación de las lentes de contacto Cualidades necesarias para la fabricación de lentes de contacto Métodos de fabricación de lentes de contacto Lente de contacto ideal MÓDULO 3. GESTIÓN DEL SERVICIO DE AUDÍFONOS EN UNA ÓPTICA TEMA 12. ANATOMÍA DEL OÍDO Esquema del oído Pabellón auditivo y conducto auditivo externo Oído medio Oído interno TEMA 13. PÉRDIDA DE AUDICIÓN Y AUDÍFONOS Perdida de audición ¿Cómo funciona el oído? Signos y síntomas de pérdida de audición Las causas de la pérdida auditiva Examen auditivo Grado y naturaleza de la pérdida auditiva Tratamiento El audífono Consejos para tener un cuidar nuestra audición MÓDULO 4. CÓDIGO DEONTOLÓGICO EN ÓPTICAS TEMA 14. CÓDIGO DEONTOLÓGICO Introducción Actuación profesional Relación con el paciente Relaciones entre profesionales Trabajar en equipo Delegación Establecimientos sanitarios de óptica Publicidad Publicaciones Investigación Relaciones entre profesionales de la corporación MÓDULO 5. TÉCNICAS DE VENTA EN ÓPTICAS TEMA 15. COMPORTAMIENTO DE VENTA El vendedor Tipos de vendedores Características del buen vendedor Cómo tener éxito en las ventas Nociones de psicología aplicada a la venta Actividades del vendedor TEMA 16. TÉCNICAS DE VENTA Tipos de ventas aplicadas al dependiente de comercio Técnicas de ventas Metodología que debe seguir el vendedor El precontacto El contacto Argumentación Demostración Negociación Cierre de la venta PARTE 2. GESTIÓN LABORAL Y DE RECURSOS HUMANOS GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE ÓPTICAS TEMA 1. PLANIFICACIÓN DE PLANTILLAS Introducción Concepto de planificación de Recursos Humanos Importancia de la planificación de los Recursos Humanos: ventajas y desventajas Objetivos de la planificación de Recursos Humanos Requisitos previos a la planificación de Recursos Humanos El caso especial de las Pymes Modelos de planificación de los Recursos Humanos TEMA 2. LA GESTIÓN DE RRHH EN LA ORGANIZACIÓN. GESTIÓN POR COMPETENCIAS Formación en la empresa. Desarrollo del talento Marketing de la formación TEMA 3. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA Introducción Comunicación interna Herramientas de comunicación Plan de comunicación interna La comunicación externa Cultura empresarial o corporativa Clima laboral Motivación y satisfacción en el trabajo |
|
|
|
PRESENTACIÓN
Documentos informativos AQUÍ - Culminación de ciclos pendientes - Coaching organizacional - Formación como formador laboral - Participación preferente en concursos internacionales - Publicas tus tareas generando créditos baremables y contactos útiles. ¡No dejes pasar esta oportunidad para inspirar el cambio! Solicita más información especificando lo mejor posible tu consulta. |
|
![]() |
![]() |
Post a Comment